Noticias

Con motivo de la celebración del XVIII Congreso Mundial de Personas Sordas, la WFD (Federación Mundial de Personas Sordas) ha hecho pública una Carta que enfatiza el valor de las lenguas de signos como motor para la consecución de los derechos humanos, civiles, culturales y políticos de las personas sordas. En ella, la entidad reafirma su compromiso para “dar los pasos que sean necesarios en la salvaguarda de la inclusión de estas ciudadanas y ciudadanos en la sociedad” tal y como establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño (CRC), la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), la Convención de la ONU para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y todos los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Un total de 60 profesionales de la Red Estatal de Enseñanza de las Lenguas de Signos Españolas de la CNSE, se dieron cita el pasado fin de semana en Madrid, en el XI Foro Estatal de las Lenguas de Signos Españolas. Un encuentro que permitió a sus participantes conocer y debatir aspectos de interés sobre el aprendizaje y enseñanza de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana, además de fomentar el trabajo en red. En el último año, esta Red ha impartido 453 cursos de lengua de signos española y lengua de signos catalana, y formado a más de 6.900 alumnos.

La CNSE se adhiere a la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España UDP, como asociación sectorial. Así se aprobó y ratificó durante la celebración de la 51 Asamblea General de UDP, el pasado mes de junio.

La CNSE, Confederación estatal de Personas Sordas, se suma un año más a la celebración del Día del Orgullo LGTBI para reclamar los derechos de las personas sordas gais, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer. Derechos cuyo cumplimiento pasa por la aplicación de la Ley 27/2007, y por garantizar nuestro acceso en igualdad de condiciones tanto a la información y a la comunicación como a la formación en temas de diversidad sexual y género, como a los recursos necesarios en materia de atención.

Es tiempo de avanzar en la protección jurídica de las lenguas de signos.

Página 16 de 17